lunes

Pseudotumor Cerebri

Que es? que es esto que tengo yo y de lo que nunca había oido hablar?

Me explicaron poco, por lo que yo hice eso que nunca recomiendan, buscar en internet. Así empecé a entender un poco de lo que hablabamos, y esto (quede claro que es sacado como digo de la red) es más o menos lo que entendí:

"El Pseudotumor Cerebri es caracterizada por aumento de la presión intracraneana, sin evidencias clínicas, de laboratorio, ni radiológicas que sugieran un proceso expansivo intracraneal o hidrocefalia."

CLASIFICACION DEL SINDROME DE PSEUDOTUMOR CEREBRI

Primario:
  1. De causa no conocida ((Pseudotumor cerebri idiopático).
     b.  Causa precipitante conocida.

Secundario:
  1. Por compromiso del flujo venoso craneal.
    b.   Con líquido cefaloraquídeo anormal.

Atípico:
  1. Oculto (sin papiledema).
    b.   Con presión normal.
   
    c.    Infantil
(para más información:aquí)

Yo entro en el cuadro I. a (Primario) caracterizado por los siguientes sintomas:

Signos y síntomas de aumento de la presión intracraneana.
Paciente consciente y alerta.
Sin déficit neurológico focal, excepto paresia del VI nervio.
Neuroimágenes normales, excepto por ventrículos pequeños y silla turca vacía.
Aumento de la presión del LCR (mayor de 200-250 mm de agua), pero de composición normal
Algunos trabajos prospectivos controlados han demostrado que la obesidad y el aumento de peso, un año previo al diagnóstico, son los únicos factores asociados al pseudotumor cerebri primario.

Por otra parte en el grupo I.b (causa precipitante conocida) yo tambien me siento bastante identificada, pues aquí he visto que los factores implicados son muchos, entre ellos el "Hipotiroidismo" enfermedad que yo tengo hace años, tambien medicamentos como amtibióticos etc (si quieres verlo  todo Aquí).

Y cuanta gente lo sufrimos?
" La incidencia anual *en la población general 0.9 por 100.000 habitante *en mujeres 1,6 por 100.000 habitantes; entre los 15 y 44 años de edad 3,3 para no obesas y 7,9 por 100.000 para mujeres obesas (índice de masa corporal > 26). Relación hombre - mujer 1:8."

Sintomas:
"La cefalea es el síntoma de presentación más frecuente, reportado aproximadamente por un 95% de los pacientes. No tiene características patognomónicas, puede ser pulsátil uni o bilateral, constante de tipo opresivo, puede despertar al paciente durante la noche, o ser de mayor intensidad por la mañana. Ocasionalmente se acompaña de dolor retro-ocular que aumenta con el movimiento de los ojos, rigidez de cuello con dolor irradiado a hombros y brazos (posiblemente por irritación radicular), Náuseas y vómitos.
Pérdida transitoria de la visión, referida en un 70% de los casos. Estos episodios pueden ser uni o bilaterales, repetirse varias veces al día y de menos de un minuto de duración con recuperación total. Pueden ser precipitados por maniobra de Valsalva, al asumirse la posición de pié o al exponerse a las luces brillantes. No tienen relación con la pérdida del campo visual y serían producidos por isquemia transitoria del nervio óptico.
Fotopsias en el 54% de los casos, no se refieren factores precipitantes y tampoco tienen relación con la pérdida visual.
Ruidos intracraneales, descritos como tinnitus pulsátil, en el 60% de los casos, pueden ser uni o bilaterales, o alternar de un oído al otro. Se explican por la transmisión de las pulsaciones vasculares, a través del LCR a alta presión, contra la pared de los senos venosos transformando su flujo laminar en turbulento. (Esta observación está sustentada por el hecho de que son sincrónicos con el pulso cardíaco y porque pueden ser suprimidos transitoriamente por la compresión de la yugular interna ipsilateral.)

Diplopia en el 38% de los pacientes, puede ser transitoria y es provocada por paresia del VI nervio craneal, falso signo localizatorio como manifestación de aumento de la presión intracraneana (PIC).

Pérdida visual referida por el 26% de los pacientes al momento de la primera consulta, estos valores son mucho mayores cuando se examina el campo visual con técnicas de perimetría, 96%
Edema de papila: hinchazón o tumefacción en la papila óptica debida generalmente a un aumento de la presión intracraneal.

Vamos!! que yo soy de libro, he tenido y tengo todos los síntomas, lo que no entiendo es que cada vez que he ido a médicos (digamoslo en general (endocrino, de cabecera, otorrino,....)) yo les he contado algunas de estas cosas que siento hace muchísimo tiempo, me han tomado por una quejica y nunca me han dado credibilidad, yo le decia en muchas ocasiones a "D" mi marido "me va a pasar algo.... yo no me encuentro bien" pero nada, he tenido que colmar el vaso (más bien mi cabeza) para que realmente me creyeran, y ahora... no será tarde?

No hay comentarios:

Publicar un comentario